C/ Sorias, 13-17, 37002 Salamanca-España

Si alguna vez te ha surgido la duda y te has preguntado cual es la diferencia que existe entre el “castellano” y el “español”, este artículo es para ti.

España es un país lingüísticamente diverso, y para comprender mejor esta diversidad, es esencial explorar los orígenes y las diferencias entre estos términos contando también con sus lenguas cooficiales. 

El término castellano se refiere al idioma que se desarrolló en el Reino de Castilla en la Edad Media. En ese momento, este reino era una de las regiones más poderosas de España y su lengua se convirtió en la base del idioma español que conocemos hoy en día. Así pues este en el motivo por el cual el castellano se considera un antecesor directo del español.

El término español se utiliza de una manera más amplia y en este caso, se utiliza para referirse al idioma que se habla en toda España y en numerosos países de América Latina. Además a la hora de estudiar, lo que se imparte es el término genérico “español” no castellano.

Entonces, ¿cuál es la diferencia exacta entre ambos?

Las diferencias que existen entre el castellano y el español son mínimas y en su mayoría son cuestiones de términos y usos específicos dependiendo de la región de habla hispana. Para ser más exactos, el castellano y el español son básicamente la misma lengua. Y sí, es posible utilizar ambas formas para referirse a nuestra lengua independientemente del territorio en el que se hable.

No obstante, debemos tener en cuenta y no olvidar los idiomas cooficiales que existen en España además del español.

  1. Catalán: Hablado en Cataluña, las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, la ciudad de L’Anguer (Isla de Cerdeña y la Comunidad Valenciana (excepto en algunas comarcas del interior). Este idioma posee una rica tradición literaria y cultural y tiene más de nueve millones de hablantes.
  2. Euskera (Vasco): El euskera se habla en el País Vasco, en Navarra y en ambos lados del extremo occidental de los Pirineos. El euskera es una lengua “aislada”, es decir, no pertenece a ninguna familia lingüística. Es una lengua no romance, lo que significa que no posee raíces en el latín. Algo parecido ocurre con su origen, a día de hoy la única teoría aceptada es la que establece una relación entre el euskera y el aquitano, hablado en el sudoeste de la actual Francia.
  3. Gallego: Con muchas similitudes con el portugués, el gallego se habla únicamente en Galicia. La lengua galega pertenece a la familia de las lenguas románicas y es el resultado de la evolución del latín introducido por los romanos en el noroeste de la Península Ibérica, al igual que ocurre con el catalán.
  4. Valenciano: Hablado en la Comunitat Valenciana. Es una lengua derivada del latín y que proviene, en menor medida que el resto, de las lenguas romances. No obstante existen diferentes teorías acerca de su origen y evolución.
  5. Aranés: Además del catalán, en el extremo noroeste de Cataluña se habla el aranés. Esta lengua también conocida como lengua de oc o provenzal es el glotónimo que recibe la lengua occitana hablada en la comarca española del Valle de Arán. Aunque el occitano sea propio de toda la mitad sur de Francia, la realidad es que esta variedad gascona es no solo una lengua cooficial en el Valle de Arán sino en toda Cataluña y una de las lenguas oficiales de nuestro país.

Además de estás mencionadas, también se les reconoce estatus a otras lenguas minoritarias como: El aragonés, el bable de Asturias y el silbo gomero.

Todas las lenguas cooficiales de España enriquecen la diversidad cultural del país. Desde Hispano Continental, celebramos esta rica diversidad y ofrecemos la oportunidad de aprender español, el idioma común que une a todos estos países, regiones y culturas.